viernes, 7 de diciembre de 2007

Aportaciones al documento (I)



ALBERT MIRALLES GÜELL

APORTACIONES Y ENMIENDAS AL DOCUMENTO "TIEMPO DE DEBATE, TIEMPO DE SINDICALISMO DE CLASE"

El día 1 de Diciembre, con asistencia de más de 200 personas, se realizo la primera reunión amplia del autodenominado SINDICALISMO DE CLASE.Después de esta reunión amplia ahora se procederá a la realización de reuniones por sectores y por territorios.Tras la presentación del documento Tiempo de debate, Tiempo de Sindicalismo de Clase, hubo un importante numero de intervenciones, en un turno cerrado a razón de tres minutos por intervención.

Se repitieron las propuestas para que se considerase el documento como “abierto”, para que pudiera ir recibiendo aportaciones desde los centros de trabajo o desde las reuniones sectoriales o territoriales, que concretaran mas las propuestas para el debate, demasiado genéricas en el documento.La mesa acogió estas propuestas parcialmente, situando un plazo de una semana para recibir aportaciones por escrito y ver las que se puedan recoger, pero matizando que no se quiere hacer un documento alternativo sino un documento que permita llegar a acuerdos con otros para hacer posible un cambio de mayoría en el sindicato, que comporte también un cambio de políticas sindicales. Por eso el documento debe ser realista y plantear cosas posibles.

La mesa explico también que además de este documento habrá un tríptico, que recogerá los elementos centrales que se quieren proyectar en el debate congresual.

APORTACIONES

Venimos de cuatro años de silencio como sector critico, en los que no han habido tomas de posición colectiva amplias sobre asuntos trascendentes para la clase, ni expresión publica de estas posiciones cuando las hemos manifestado en los órganos de dirección. Deberemos cubrir este déficit dando pruebas de una gran capacidad de participación activa, de participar para decidir, del colectivo de personas que se identifiquen con el SINDICALISMO DE CLASE.

La idea del tríptico es interesante, siempre que se logre sintetizar un conjunto de consignas que las y los sindicalistas de base se sientan identificados, que sean una apuesta clara por el cambio necesario de políticas sindicales y de la participación activa de la afiliación en todos los aspectos de la vida sindical. Seria necesario encontrar un medio para que el contenido del tríptico fuera conocido y refrendado previamente a su publicación por el mayor numero de personas representativas del SINDICALISMO DE CLASE.

Balance critico – según algunos analistas de reconocido prestigio estamos en el final de un ciclo de crecimiento sostenido, que en España y Cataluña lo ha sido con cifras record sobre el resto de países de la UE (UE – 15). Esto se ha traducido en un record de afiliación a la seguridad social, en un record de caja de la SS, en record en los ingresos del estado. Pero con las políticas neoliberales del PP (déficit cero en los presupuestos del estado, con déficit sociales) y las también políticas neoliberales del PSOE (han pasado del déficit caro al superávit en los presupuestos del estado), todo este crecimiento de la riqueza no se repartido, se ha acumulado en el record sostenido de beneficios empresariales, en dos reformas fiscales del IRPF (una del PP y otra del PSOE, además de una reforma del impuesto de sociedades del PSOE), que han supuesto una importantísima reducción de recursos públicos cuando hacen falta estos recursos para eliminar el déficit social de España y Cataluña respecto a la UE-15.

Mientras tanto se daba este record en el crecimiento económico, hemos sido también record en los países de la UE-15 en bajos salarios, en precarizad, en temporalidad, en siniestralidad, en déficit social, cifras que se empeoran notablemente si analizamos el colectivo femenino.

El balance sindical de este periodo es decepcionante, porque a pesar del importante aumento de la explotación de la clase obrera por parte de las patronales tampoco ha habido luchas ni conflictos serios para propiciar políticas redistributivas de la riqueza ni para que una parte sustancial de los beneficios empresariales hubieran ido a salarios, evitando que en un periodo de vacas gordas los salarios y pensiones hayan perdido peso en la distribución de la renta nacional a favor de los beneficios empresariales.

Documento demasiado largo – Una posible solución es empezarlo por el apartado de propuestas para el debate, que explica lo que queremos cambiar y como hacerlo.

3.1 – La lucha contra la precariedad

3.1.1 – Calidad del empleo.

En esta apartado debe añadirse:

- Subrogación de plantillas en caso de cambio del titular de la subcontrata, tanto en el sector publico como en el privado.

- Prohibición de la cadena de subcontratación.

- Plena equiparación de salario y derechos de los trabajadores de la subcontrata con los de la empresa principal, vía convenio colectivo y también por reforma legal, en un proceso similar al que llevamos contra las ETT´s y que se consiguieron estos objetivos.

3.1.2 Mejor del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras.
Añadir:

- Cláusulas de revisión salarial completa y retroactiva en todos los convenios

- Salario mínimo interprofesional – el 60 % del salario medio, actualizado anualmente y con la cláusula de revisión completa y retroactiva.

3-1-3 Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales.
Falta el apartado de Enfermedades Profesionales.

3.2 Cumplimiento de la ley y de los convenios colectivos-
Añadir:

3.2.4 Reforma de la legislación laboral.

- Que ninguna medida patronal sea ejecutiva, debiendo haber resolución administrativa previa, tanto en los casos individuales (por ejemplo, despidos sanciones,…) como colectivos (modificaciones sustanciales, ERES,…).

3.3 Por un nuevo modelo de negociación colectiva.
En este punto debe reconocerse el fracaso de la estrategia confederal de fiarlo todo a la negociación colectiva.

El buen ejemplo de la ILP (iniciativa legislativa popular) en contra de la subcontratación en la construcción, recogiendo muchas firmas de las 500.000 exigibles, demuestra que la modificación legislativa cabe dentro de la acción sindical de una rama, habiendo conseguido limitar hasta tres la cadena de subcontratación.

Cuando la precariedad se alojo en los contratos temporales, la acción sindical logro la plena equiparación de derechos con los fijos por vía de la negociación colectiva y por vía de la reforma legal. Cuando la precariedad se alojo en las ETT´s, la acción sindical logro los mismos derechos y salarios que en la empresa principal vía negociación colectiva y vía reforma legislativa. Ahora con la subcontratación hay que hacer lo mismo: reivindicar los mismos derechos y salarios que los de la empresa principal, tanto en la negociación colectiva como por la vía de la reforma laboral. No hacerlo es aceptar en la práctica la estrategia de reducción de costes salariales que preconiza el neoliberalismo.

No estoy de acuerdo con la idea de “convenio marco” de todas las empresas que se ubican en un mismo centro de trabajo. La mayor parte de las veces, la estrategia de descentralización lleva la producción a otros centros físicos de trabajo, que también están “atrapados” en la lógica de la empresa principal. Solo el marco sectorial puede abordar con éxito una regulación de condiciones colectivas eficaz para el conjunto de empresas dependientes. Querer limitar la negociación colectiva a las empresas presentes en el recinto de la empresa principal puede ser poco solidario con el resto.

3.5 Cobertura social.

En el texto no queda claro quien tiene la responsabilidad de aumentar la inversión social y cuando debe hacerse. Esta claro que en España esta responsabilidad la tiene el gobierno del PSOE y en Cataluña el tripartito presidido por Montilla. A ellos debemos exigirles responsabilidades con una acción confederal fuerte, que debe incluir procesos de participación y de movilizaciones.

3.5.1 Pensiones.

Falta situar la critica mas sustancial, la critica al Pacto de Toledo, que abre la vía de la separación de fuentes, quitándole la responsabilidad al estado de garantizar las pensiones, pasándosela a los ingresos propios de la caja de la seguridad social, o sea a los cotizantes a la SS.

3.5.2 Dependencia

Es un caso claro para explicar las políticas del gobierno del PSOE y del tripartito catalán. Ambos gobiernos están reduciendo los ingresos propios, el tripartito reduciendo el impuesto de sucesiones y donaciones del mismo modo que lo hacen las autonomías gobernadas por el PP (Madrid, P. Valencia,…), y el gobierno del PSOE con la reforma del IRPF y del impuesto de sociedades, algo que no se atrevió a hacer el PP.

Luego la ley de dependencia, que asegura un derecho universal, no tiene recursos para empezar a asegurar la practica de este derecho. Se calculan dos millones de personas los beneficiarios de este derecho y el primer año se prevén atender unos 150.000. De momento en la ciudad de Barcelona ninguna persona había recibido aun ninguna atención.

3.6 La Soberanía de las organizaciones confederadas.

Todo este apartado parece buscar la confrontación con los procesos de fusión en marcha. ¿Que sentido tiene que precisamente ahora nosotros hablemos de “redundar la CONC”, es que pensamos que la CONC esta en peligro? Quizás deberíamos hablar, como otras veces lo hemos hecho, de que la CONC tiene la cabeza muy gorda y las patas muy pequeñas, que debería haber una mayor soberanía en cada organización “confederada”, ya sea una federación o una unión territorial.

3.6.2 Federación voluntaria

Este apartado es una clara confrontación con los procesos de fusión en marcha. ¿Alguien entendería que las federaciones catalanas “no son una parte” (a veces la mayor parte) de las federaciones estatales, salvo que “voluntariamente” lo decidan? ¿Cada nuevo congreso federal catalán debería aprobar que voluntariamente se federa con su federación estatal? ¿Y cabria la posibilidad de que no lo hicieran? Esta propuesta no tiene ningún sentido, no es fiel a la línea roja que ha marcado la trayectoria de las CC.OO. en Cataluña, las mismas CC.OO. que en toda España, que siempre han tenido un trasfondo histórico-político: la republica federal solidaria.

3.7.3 Secciones sindicales de empresas de un mismo centro de trabajo.

Añadir al final:

- “A tal fin se organizaran coordinadoras de las secciones sindicales de CC.OO. del centro de trabajo”

3.8 Participación, Independencia, Pluralidad – añadir – y Democracia Sindical.
Añadir un párrafo nuevo:

- Órganos de Dirección

“En los órganos de dirección, consells, comisiones ejecutivas, incluyendo también los secretariados y las comisiones que se puedan derivar de estos (permanentes, responsables de área,…), deberá haber presencia de todas las pluralidades que se han manifestado en este ámbito. Deberá garantizarse esta presencia, con la Asunción de responsabilidades de dirección, en todos los casos donde esta presencia represente al menos el 10% del congreso o conferencia correspondiente”.

Política industrial

Constatamos la ausencia de políticas industriales activas en el gobierno del PSOE y también en el tripartito catalán. Es necesaria la solidaridad activa de las empresas del mismo sector y del territorio respectivo para evitar el aislamiento y el acorralamiento de las empresas en crisis. La globalización de las luchas no evitara la crisis, pero pueden mejorar la correlación de fuerzas, tanto de cara a la patronal como de cara al gobierno. Nuestro objetivo sindical prioritario es el mantenimiento de la actividad productiva y de los empleos, no nos conformamos en conseguir las mayores indemnizaciones posibles.

Es necesario que desde los gobiernos haya voluntad política, o presionarlos para que la tengan, y que la administración intervenga las empresa que tienen producto, tienen mercado y tienen proyecto industrial, para que no se cierren. Es necesario que la política económica invierta públicos en capital físico (infraestructuras) y humano (formación) y en investigación y tecnología aplicada.

Es necesario que los representantes legales de los trabajadores en la empresa tengan reconocido el derecho al control de la gestión y de la reinversión obligatoria de parte de los beneficios empresariales, para asegurar también la correcta aplicación de estas inversiones en la mejora de los procesos productivos. Planteamos la presencia del la representación de los trabajadores como tales en los consejos de administración de las empresas.

Sils, Girona, 7 de diciembre de 2007.

No hay comentarios: