sábado, 5 de diciembre de 2009

El PSUC viu apoya la movilización sindical del 12 de diciembre en Madrid


El próximo 12 de diciembre se celebra en Madrid una gran manifestación convocada por los sindicatos CCOO y UGT a fin de exigir tanto al gobierno central como a la patronal un cambio de actitud en materia de diálogo social, desbloqueo de la negociación colectiva, medidas sociales para hacer frente a la crisis, protección al desempleo, políticas activas de creación de empleo y el fortalecimiento del sistema público de pensiones. Cabe recordar que el proceso de negociación del dialógo social se vio abortado en verano por la actitud intransigente de la CEOE al presentar unas propuestas inasumibles y antisociales que ponían en jaque la viabilidad futura de la propia seguridad social (reducción de las cotizaciones empresariales a la seguridad social de 5 puntos) y el marco de relaciones laborales (abataramiento del despido y desregulación del mercado de trabajo).

Desde el PSUC viu creemos que la movilización del 12 de diciembre en Madrid ha de servir para defender el estado social y los servicios públicos frente a la ofensiva de la patronal por destruir cualquier atisbo de control público de la economía y del sistema financiero. Mientras en paises de la Unión Europea como Alemania y Francia han empezado a salir del tunel de la recesión, en España la crisis sigue causando estragos entre la clase trabajadora y destruyendo miles de puestos de trabajo a diario. Así, actualmente la tasa del paro se sitúa cerca del 18% y el número de desempleados alcanza la cifra de 4.123.300 personas, según datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Tal situación de fragilidad social, agravada aún más por la crisis, es consecuencia del patrón de crecimiento económico español de los últimos años, basado casi exclusivamente en la especulación inmobiliaria y en los servicios de bajo coste, habiendo consolidado una estructura económica precaria en derechos laborales y sociales con elevadas tasas de temporalidad y siniestralidad. Es decir, para salir de la crisis económica es necesario concretar un nuevo modelo económico y productivo que se apoye en la industria y en las inversiones en I+D+i como antesala hacia una economía al servicio de las personas, orientada hacia la creación de empleo, la reducción de la precariedad laboral y sostenible con el medio ambiente.

Los sindicatos CCOO y UGT han expuesto doce razones por las cuales han convocado la movilización del 12 de diciembre. Doce motivos que se resumen en una exigencia: que la patronal no aproveche la crisis para devaluar los derechos laborales y sociales de la clase trabajadora. Porque no podemos aceptar desde la izquierda política y sindical que aquellos que han provocado la crisis sean los mismos que nos den lecciones de como se ha de salir de la situación económica que no es sino el resultado de años de neoliberalismo salvaje y sin control. Por ello, la movilización del 12 de diciembre ha de ser una respuesta contundente y mayoritaria de los trabajadores y trabajadoras frente a la ofensiva de la patronal por recortar nuestros derechos. En este sentido, desde el PSUC viu emplazamos al conjunto de nuestra militancia a participar activamente en la movilización del 12 de diciembre en Madrid.

Sábado 5 de diciembre de 2009.

martes, 4 de agosto de 2009

El PSUC viu rechaza los despidos de Nissan


El pasado 29 de julio el Departament de Treball de la Generalitat aprobó mediante resolución administrativa el ERE presentado por Nissan en junio para despedir a 581 trabajadores/as de las plantas de Montcada i Reixach y de la Zona Franca de Barcelona. La Generalitat, en una decisión incomprensible, no sólo ha avalado y autorizado la reducción de plantilla pretendida por la multinacional japonesa sino que ha situado la cifra de afectados por el ERE en un total de 698 trabajadores/as, de los cuales 548 trabajadores/as han sido despedidos con carácter definitivo, mientras el resto, 150 trabajadores/as, tendrán el derecho a ser readmitidos en los próximos 18 meses si así lo requiere la carga de trabajo contemplada en el plan industrial de la empresa.

Desde el PSUC viu manifestamos nuestro más profundo rechazo a la resolución de la Generalitat a la vez que expresamos nuestra solidaridad con la plantilla de Nissan afectada por el ERE. Recordemos que la multinacional japonesa presentó el ERE días después de firmar con la representación sindical un acuerdo de bajas voluntarias con opción de reingreso en 2012 y de afirmar públicamente que no planeaba la presentación de ningún expediente de regulación de empleo. Al mismo tiempo, la multinacional ha vulnerado de manera unilateral los acuerdos de febrero de 2009 que establecían la adopción de medidas de carácter social como bajas incentivadas, prejubilaciones y jubilaciones anticipadas para los mayores de 55 años así como el compromiso de la empresa de fabricar dos nuevos modelos, un segmento B a partir de 2012 y una furgoneta en 2009.

Los despidos de Nissan ponen de manifiesto el déficit en materia social y laboral del gobierno de la Generalitat y la falta de una política industrial y de empleo que atienda a los intereses de la clase trabajadora y a la reactivación del tejido industrial en Catalunya. En paralelo, la medida adoptada por la Generalitat es si cabe más irresponsable cuando resulta que Nissan es una de las empresas más beneficiadas por las ayudas públicas al sector de la automoción al recibir en marzo más de 100 millones de euros en créditos estatales.

En concreto, Nissan ha percibido las siguientes ayudas: 70´9 millones de euros destinados a un proyecto inversor de 280 millones de euros en la planta de la Zona Franca, 23 millones de euros para una inversión de 34 millones de euros en la factoría de Nissan en Ávila, y 9 millones de euros para una inversión de 15 millones de euros en el centro productivo que Nissan posee en Cantabria. Y no olvidemos que tales ayudas aprobadas por el gobierno central estaban condicionadas al mantenimiento del empleo y a que ninguna de las empresas receptoras de las subvenciones realizara extinciones de contrato. ¿Se va a exigir públicamente la retirada de las ayudas a Nissan?. Desde el PSUC viu consideramos inaceptable la situación y emplazamos al gobierno central a hacer valer los compromisos adquiridos en el Plan Integral de Automoción frente a la multinacional y frente a la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la Unión Europea que ha desestimado la devolución de las ayudas por parte de Nissan.

Desde el PSUC viu hacemos un llamamiento a las organizaciones sindicales y a la sociedad civil de Catalunya a solidarizarse de manera activa con los trabajadores y trabajadoras de Nissan afectados por el ERE. Desde el PSUC viu y el conjunto de nuestra militancia apoyaremos al colectivo de despedidos y secundaremos las movilizaciones que se convoquen. Un ataque a la clase trabajadora de tales dimensiones no puede ni debe quedar impune.

Barcelona, 3 de agosto de 2009.

domingo, 26 de julio de 2009

El último adiós de Casimiro Bayón


Fundador de las Comisiones Obreras, picador en La Camocha y comunista.

La silicosis adquirida en la mina le llevó hace 25 años a Campillo (Alicante) y allí, el 20 de julio ha ido a buscarle, con 84 años, la de la guadaña. Casimiro Bayón, histórico comunista y picador en la mina, formó la primera comisión obrera en La Camocha, en 1957, junto con Pedro Galache y Gerardo Tenreiro.

En junio de 2007, coincidiendo con el cierre de la mina, que fue su vida y su muerte, Casimiro nos decía en Madrid Sindical que cuando se enteró del cierre “fue como si me arrancaran algo”. Allí, en pleno franquismo, defendía ante la patronal y el Gobierno Civil, tal como nos recordaba el propio Casimiro “el aumento de los precios de los destajos, puestos aptos para los afectados de silicosis, reducción a cinco horas de la jornada de los que picaban en galerías anegadas…”

En enero de aquel 1957, mientras la comisión negociaba con la patronal, los 1.500 mineros pararon la mina. No hubo ni un detenido, ni una agresión. Casimiro fue el encargado de materializar en La Camocha la nueva táctica del PCE en la lucha obrera: promover las comisiones de representantes para reivindicaciones específicas y que sus militantes se presentaran a las elecciones del Sindicato Vertical, el sindicato único franquista, hasta coparlo. Así, Casimiro se hizo con la presidencia de la Junta en el Sindicato del Combustible, la central franquista.

Casimiro nos recordaba con su voz, aún firme al recordar momentos históricos, que “la huelga del 57 acabó con la apatía de los trabajadores, con el sentimiento de que no había nada que hacer”.En 1958 fue encarcelado y desterrado. Pasó temporadas de su vida en Francia, Bélgica y la Unión Soviética, hasta que pudo volver a España en 1976.

Sin Casimiro y tantos como él, muchos de ellos luchadores anónimos, no habrían surgido las Comisiones Obreras. Y las Comisiones Obreras nunca olvidarán a esas personas.

Madrid Sindical.

Julio de 2009.

viernes, 24 de julio de 2009

CCOO ante los datos de la EPA del segundo trimestre de 2009


En el segundo trimestre de 2009, se sigue destruyendo empleo, con 145.800 personas ocupadas menos (-0,76%) y el paro sigue aumentando en 126.700 personas, con lo que la tasa de desempleo llega al 17,92% con 4.137.500 parados. Respecto a 2008 hay 1.755.900 parados más, un 73,73%.

Esta destrucción de empleo afecta tanto a hombres como a mujeres, -0,76% y -0,19% respectivamente, si bien tiene una mayor incidencia entre los hombres, especialmente entre los menores de 30 años (84.500 empleos menos, que representan el 57,8% del total de empleos destruidos en este trimestre).

Por sectores el empleo sólo crece en el sector servicios (0,46%), coincidiendo con el inicio de la temporada estival. En el resto se sigue perdiendo empleo tanto trimestral como anualmente, destacando la pérdida de empleo en la industria con 100.800 puestos de trabajo menos que en este segundo trimestre.

En el segundo trimestre hay 23.082.400 activos, 19.100 menos que en el trimestre anterior (-0,08%), pero 275.700 más que en 2008 (1,21%). El número de activos desciende entre los varones, tanto trimestral como interanualmente (-0,28% y -0,40% respectivamente). Sin embargo entre las mujeres el número de activos crece tanto trimestral como anualmente (0,18% y 3,36%).

El paro aumenta en todos los sectores económicos, a excepción de construcción, donde hay 41.900 desempleados menos (-5,63%) respecto al primer trimestre de 2009 como consecuencia de las obras del Plan de Inversión Local, aunque respecto a 2008 el número de parados es un 85,25% mayor. En el resto de sectores los parados en agricultura suben un 14,08%, en industria un 5,70% y en servicios un 1,32%.

Por sexos el incremento del paro es mayor entre los hombres que entre las mujeres, especialmente entre los hombres jóvenes. En el 2º trimestre hay 2.289.100 hombres parados un 4,25% más que el trimestre anterior y un 93,52% más que 12 meses antes. Entre las mujeres 1.848.400 están paradas, un 1,84% más que en el primer trimestre y un 54,20% más que en 2008.

Los parados de larga duración crecen en 117.000 personas (un 11,97%), y descienden los que buscan su primer empleo con 12.800 parados menos (-4,29%).

El número de hogares con todos sus miembros activos en paro sigue aumentando, en 49.900 respecto al trimestre anterior y en 564.400 en los 12 últimos meses. El número total de hogares en esta situación es de 1.118.300.

La tasa de temporalidad sigue reduciéndose y se sitúa en el 25,24% (0,17 puntos porcentuales menos que el trimestre anterior), lo que supone 4,15 puntos porcentuales menos que hace un año, lo que se debe al ajuste que se sigue produciendo en el empleo que con mayor intensidad afecta a los contratos temporales. Los asalariados con contrato indefinido descienden en 52.000 y los temporales en 54.000, ambos con respecto al trimestre anterior. En el último año los asalariados con contrato indefinido han descendido en 135.200 personas (casi 1,2%), mientras que los temporales caen en 981.00 personas, casi un 20%. Esto supone que el grueso del empleo que se está destruyendo es temporal, pero la pérdida de empleo indefinido también es importante.

Por Comunidades autónomas el paro desciende en Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Extremadura y Ceuta.

CCOO considera preocupante la pérdida de empleo y el aumento del desempleo, si bien en este segundo trimestre no ha sido tan alarmante con respecto al anterior.

Esta situación requiere dar mayor cobertura a todas las personas que no tienen ningún tipo de prestación, así como poner en marcha las medidas necesarias para la reactivación económica. Para estos elementos era fundamental haber alcanzado un acuerdo en el marco del diálogo social, que ha hecho fracasar la actitud de CEOE, manteniendo su objetivo de obtener ventajas competitivas a costa de reducir los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

CCOO exigirá al gobierno que adopte las medidas necesarias para reactivar la actividad económica, que es la que realmente hará que pueda generarse empleo de calidad y con valor añadido, que lleve a España a poder competir en los mercados internacionales.

Madrid, 24 de julio de 2009.
Secretaría Confederal de Empleo y Migraciones de CCOO.

viernes, 10 de julio de 2009

Solidaridad con los trabajadores del sector del automóvil en lucha


Secretaría Política del PSUC viu.

El sector del automóvil es uno de los motores productivos de la industria en Catalunya. El sector representa el 7,5 % del PIB en Catalunya y empresas constructoras como Seat, Nissan, Iveco Irisbús y Mercedes Benz fabrican el 25% de la producción de automóviles en el conjunto de España. En paralelo, el subsector de las empresas proveedoras y de componentes del automóvil en Catalunya ocupa a 85.000 trabajadores y trabajadoras.

Siendo muy notable el peso de la industria del automóvil para la economía catalana, el sector está atravesando un periodo de reestructuración y de pérdida del volumen de empleo como consecuencia del proceso de crisis económica y desaceleración productiva. La actual coyuntura económica está afectando de manera muy profunda al sector del automóvil en Catalunya y sólo desde enero hasta abril de 2009 ya se han aplicado 92 expedientes de regulación de empleo (ERE´S) que han afectado a un total de 17.842 trabajadores/as. Los expedientes de regulación presentados en Nissan, Iveco Irisbús y la situación de Seat en torno a la adjudicación del nuevo modelo Audi Q3 a cambio de la congelación salarial en 2009 y 2010 ejemplifican el precario estado del sector en Catalunya y la ofensiva de la patronal por hacer pagar a la clase trabajadora la caída en la venta de automóviles.

NISSAN

En Nissan, la dirección presentó el pasado 15 de junio un ERE de extinciones de contrato que afecta a 581 trabajadores/as de las plantas de Montcada i Reixach y de la Zona Franca de Barcelona. Una medida que la multinacional ha aplicado días después de firmar con la representación social un acuerdo de bajas voluntarias con garantía de reingreso en 2012 y de afirmar públicamente que no planeaba la presentación de ningún expediente de regulación. Ya desde octubre de 2008, cuando la dirección de la empresa presentó un ERE de extinción de 1.680 contratos, la plantilla de Nissan vive bajo la amenaza permanente de perder sus puestos de trabajo. En febrero de 2009 la situación se resolvió de manera no traumática mediante un acuerdo de bajas incentivadas, prejubilaciones y jubilaciones anticipadas para trabajadores mayores de 55 años así como el compromiso de la empresa de fabricar un modelo del segmento B en 2012 y de una furgoneta en 2009. Sin embargo, la dirección de la multinacional insiste en seguir realizando recortes de personal con el objetivo de reducir la plantilla en un 40%. La política empresarial de Nissan resulta inmoral e inaceptable cuando resulta que la multinacional registró en España entre 2003 y 2008 cerca de 300 millones de euros de beneficios. Es decir, una vez más, la patronal del sector decide socializar las pérdidas (o cierto descenso de ventas en algunos casos) tras años de grandes beneficios en un contexto de moderación salarial e incremento de la tasa de temporalidad laboral.

IVECO IRISBÚS

La situación de la planta de Iveco Irisbús de la Zona Franca de Barcelona es asimismo producto de la estrategia de la multinacional italiana Fiat por reducir de manera drástica las plantillas de sus fábricas españolas. Iveco España es la compañía heredera de la antigua Pegaso desde que en 1990 el Grupo Fiat se hiciera con el 60% de ENASA (Empresa Nacional de Autocamiones S.A) y estableciera plantas de producción en Madrid, Valladolid y Barcelona. En 1995 Iveco y Renault llegan a un acuerdo para la creación de Iveco Irisbús, incorporando así la división de autobuses y autocares a la producción, proceso de adquisición que se cierra en 2002 cuando el Grupo Fiat se hace con el 100% del capital de Iveco Irisbús. Las instalaciones de Iveco con sede en la Zona Franca de Barcelona están divididas en tres plantas, Iveco Irisbús, dedicada al montaje del chasis de los autobuses urbanos e interurbanos, Comesa, dedicada a la fabricación de componentes del vehículo ligero Daily Iveco y al montaje de cajas de cambio, e Ingeniería Motores, como banco de pruebas y diseño (I+D).

En Iveco Irisbús la dirección presentó el 23 de abril un expediente de regulación de empleo (ERE) de 90 días de suspensión de contratos que afecta a 238 trabajadores/as, la totalidad de la plantilla. La supresión de la producción del autobús urbano Cityclas y la decisión de la dirección de Iveco de fabricar el nuevo autobús urbano Citelis en las factorías de Italia Francia y República Checa y no en Barcelona, como así estaba previsto, ha provocado la presentación de un expediente de regulación que sólo cubre el 70% del salario y que además adolece de un plan industrial que garantice el futuro de la planta. Un conflicto laboral que unido a los ERE´S de Comesa, Iveco Madrid, donde la dirección pretendía despedir a 1024 trabajadores/as de una plantilla de 2401 e Iveco Valladolid con la presentación de un expediente de suspensión de contratos que afectaba a los 1200 trabajadores/as de la planta, ha propiciado la respuesta unitaria de las plantillas de los diferentes centros de Iveco. La reacción ejemplar de los trabajadores/as de Iveco Irisbús debería de sensibilizar tanto a la opinión pública como a la administración autonómica y estatal. En este sentido, la aprobación del Plan VIVE para autobuses y autocares no puede eximir a la administración pública de un conflicto surgido a raíz de la deslocalización de la fabricación del mismo autobús urbano que compran los ayuntamientos españoles para el transporte público.

SEAT

El 29 de junio la dirección de Seat comunicó a la representación sindical la decisión de presentar un nuevo Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de carácter temporal y que afectaría a un máximo de 7.789 trabajadores y trabajadoras. El ERE presentado es el tercero en los últimos ocho meses y viene precedido de un acuerdo de congelación salarial para los años 2009 y 2010 impulsado por la Sección Sindical de UGT y ratificado en referéndum a la plantilla el 18 de marzo. Desde el PSUC viu creemos que la crisis no ha sido provocada por la masa salarial de la clase trabajadora y es por ello que la solución a la grave situación económica no puede asentarse en la perdida del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras ni en extender la congelación salarial con la única pretensión de cuadrar las cuentas de las multinacionales en un contexto de apuro productivo. Consideramos acertada la posición de los sindicatos en el ámbito confederal en los Acuerdos de Negociación Colectiva (ANC) de 2009 en su defensa del salario y precisamente por ello nos produce cierta decepción el desenlace en Seat respecto a la negociación salarial, especialmente cuando el propio Consorcio Volkswagen admitió públicamente que la adjudicación del modelo Audi Q3 a la planta de Seat Martorell se había decidido por razones de calidad, productividad, profesionalidad y cualificación de la plantilla de Seat. O lo que es lo mismo, la cuestión salarial en Seat no es determinante en la fabricación de un nuevo modelo cuando apenas representa el 7% del valor del producto final y la congelación salarial en dos años significa para la empresa un ahorro de costes de 5 millones de euros.

El reciente ERE presentado por Seat demuestra además que el problema de fondo no son los salarios sino la falta de demanda que provoca que la planta de Martorell trabaje sólo a dos tercios de su capacidad productiva. Así, para hacer frente al excedente de personal el actual ERE concreta suspensiones temporales de empleo de manera escalonada entre el 31 de agosto y el 23 de diciembre. Al contrario que los dos anteriores ERE´S, la parte social de Seat ya ha manifestado su disposición a firmar el ERE si se respetan las condiciones sociales que los trabajadores y trabajadoras votaron mayoritariamente en el pasado referéndum. Desde el PSUC viu pensamos que existen cuestiones fundamentales que hay que garantizar tales como la cobertura del 100% del salario y el carácter rotativo del ERE así como la exclusión del ERE de los mayores de 53 años con la idea de vislumbrar para un futuro próximo la necesidad de abordar la negociación de un nuevo acuerdo de prejubilaciones como prórroga del actual plan de prejubilaciones que finaliza en diciembre de 2009.

Julio de 2009.

jueves, 9 de julio de 2009

Unas 2.000 personas se manifiestan en Barcelona en defensa de la industria y el empleo en el sector del metal


Unos 2.000 trabajadores y trabajadoras de diferentes empresas del sector del metal afectadas por EREs de suspensión temporal y de extinción de contratos secundaron ayer la movilización convocada conjuntamente por la Federación de Industria de CCOO de Catalunya y la MCA-UGT de Catalunya, y se manifestaron por el centro de Barcelona para reivindicar sus puestos de trabajo.

NISSAN, ESSA, UTYMAT, Sierra Soldadura, IVECO e Inoxcrom estuvieron en la maniA partir de las seis de la tarde cientos de personas empezaron a congregarse a la Plaza de Urquinaona, desde donde empezó la manifestación encabezada por los secretarios generales de las dos federaciones y dos representantes de las diferentes empresas que participaron.

Bajo el lema Defendemos la industria y la ocupación como garantía de futuro los trabajadores de NISSAN, ESSA Palau, UTYMAT, Sierra Soldadura, grupo IVECO e Inoxcrom gritaron consignas para exigir el mantenimiento de los puestos de trabajo, contra los despidos e instaron la Administración a no aprobar los expedientes y a las empresas a negociar con los sindicatos.

La Federación de Industria de CCOO de Catalunya valora positivamente el seguimiento de la manifestación, que finalizó con una concentración a la plaza de Sant Jaume y con las intervenciones de los secretarios generales del FIN.CCOO.CAT, Javier Pacheco, y la MCA-UGT, Isabel Martínez, que instaron el Gobierno a hacer políticas activas para defender e impulsar la industria y los puestos de trabajo, pidieron su implicación para que la banca dé crédito a las empresas, especialmente a las pymes, muchas de las cuales funcionan pero tienen problemas de liquidez. Los dos agradecieron a los trabajadores y trabajadoras su participación en la manifestación, les animaron a continuar adelante y les dieron su apoyo para hacer frente a los expedientes.

Federación de Industria de CCOO-Catalunya.

Julio de 2009.

miércoles, 8 de julio de 2009

El diálogo social en tiempos de crisis


Pedro Luna Antúnez.

Secretaría Mundo del Trabajo del PSUC viu.


Desde que estallara con inusual virulencia la crisis económica, se ha fraguado en el seno de las organizaciones sindicales un debate sobre cuales han de ser las propuestas y las medidas que sirvan de acicate con el objetivo de paliar los graves efectos que el actual ciclo económico está causando entre la clase trabajadora española. Porque sin duda, la realidad social de nuestro mercado de trabajo es ciertamente precaria y dolorosa. Según datos de la EPA (Encuesta de Población Activa) del primer trimestre de 2009, la tasa del paro se ha situado en el 17,4% y la cifra de desempleados alcanzó el máximo histórico de 4.010.700 personas, de las cuales 1.500.000 carecen de prestación económica por desempleo o de alguna renta mínima de subsistencia. En paralelo, 1.068.000 familias tienen a todos sus miembros en el paro y cerca de 700.000 familias están a un paso de la indigencia.

Es decir, la crisis está golpeando muy duramente a la clase obrera y en España lo está haciendo de manera más intensa que en el resto de la Unión Europea. Y ello es así porque la actual crisis, que tiene un origen financiero, ha chocado frontalmente con la propia fragilidad estructural del sistema económico español y con un patrón de crecimiento que en los últimos años se ha basado esencialmente en la especulación inmobiliaria y en los servicios de bajo coste, consolidando así un modelo escasamente productivo, poco competitivo, que no genera riqueza para el conjunto de la ciudadanía, que no crea empleo y el poco que crea es de naturaleza precaria (elevadas tasas de temporalidad y de siniestralidad laboral, abuso de las horas extras, fraude empresarial en materia contractual y de la seguridad social, etc.) y que se trata, en definitiva, de un modelo económico con pies de barro e inseguro laboral y socialmente.

Es por está razón que una de las demandas de las organizaciones sindicales, y especialmente de CCOO, no ahora sino desde hace años, ha sido el impulso de un nuevo modelo productivo como eje dinamizador de una economía basada en la industria, en el I+D+i, en un mayor valor añadido y en un empleo estable y de calidad. Cierto es que a día de hoy el cambio del modelo productivo no ha cuajado aún, entre otros motivos, porque cambiar el modelo productivo no es algo que se produzca de la noche al día sino que requiere de un proceso gradual de cambios profundos en la economía de un país y del cambio de mentalidad de la misma clase empresarial, la cual es en España reaccionaria y autocrática tanto por origen como por actitud.

Así pues, para hacer frente a la crisis convienen medidas de alcance más inmediato. En este sentido, Ramón Górriz, Secretario de Acción Sindical de CCOO, intervino el pasado 17 de junio en la Comisión de Trabajo e Inmigración del Congreso de Diputados y entre otras afirmaciones realizó las siguientes: Las causas de la situación que vivimos en España, no residen en el mercado de trabajo, y por tanto no se solucionan con reformas laborales. CCOO está dispuesta a participar del debate de la reforma de la negociación colectiva en España. Una reforma que potencie la negociación colectiva como instrumento para garantizar seguridad y flexibilidad a los trabajadores y a las empresas. Efectívamente, Ramón Górriz señala de manera muy acertada cual ha de ser el antídoto principal en la batalla sindical contra la crisis, que no es otro que el de reforzar la negociación colectiva como la gran herramienta legal que dispone la clase trabajadora para mejorar sus condiciones laborales.

Claro que cuando hacemos hincapié en la idea de reforzar la negociación colectiva no ha de hacerse bajo el paraguas de un diálogo social a la defensiva y algo endeble. El dialogo social ha de partir de unas premisas claras e inequívocas. Por ejemplo, tal y como señala Ramón Górriz éste no es el momento de una nueva Reforma Laboral y menos aún si se atisba como horizonte en la mesa de negociación un posible abaratamiento del despido como demanda la patronal. Asimismo, desde las organizaciones sindicales tampoco puede asumirse la perdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora como una alternativa a la crisis como también pretende la CEOE al socaire de la grave coyuntura económica. Es evidente que la cuestión salarial no causa la crisis y por lo tanto no puede ni debe ser la solución a la misma. ¿Acaso ha sido determinante en Seat la congelación salarial para 2009 y 2010 cuando apenas representa el 7% del valor final del producto y un ahorro de 5 millones de euros frente a los 240 millones de euros que la multinacional recibirá de ayuda pública por la adjudicación del modelo Audi Q3?.

Por otro lado, el sistema público de la Seguridad Social no puede ser objeto de discusión si lo que se aspira es a reducir las cotizaciones empresariales a la caja común. No olvidemos que ya en la Reforma Laboral de 2006 se acordó la reducción de las cotizaciones empresariales en un 0,5% al desempleo y en un 0,2 % al FOGASA (Fondo de Garantía Salarial). Y sería imprudente concretar nuevas reducciones de las cotizaciones y alterar los ingresos de la Seguridad Social por lo que ello pudiera generar al futuro y a la estabilidad del sistema público y de pensiones.

En consecuencia, el fin es el de reforzar la negociación colectiva, sí, pero como camino hacia un diálogo social que establezca las bases de un gran pacto por la creación de empleo y la cohesión social. La ampliación de la prestación del desempleo para las familias sin cobertura, la mejora de la renta activa de inserción, el fomento de las políticas de economía social, la reforma de la ley concursal, el endurecimiento de la legislación en materia de presentación y aprobación de Expedientes de Regulación de Empleo (ERE´S) o la revisión del sistema financiero son propuestas que se han realizado desde las organizaciones sindicales (véase documento sobre Propuestas sindicales para un acuerdo por el empleo y la protección social del 20 de mayo) que sitúan cuales son las verdaderas necesidades sociales y de que modo podemos garantizar un futuro más alentador y seguro para millones de trabajadoras y trabajadoras de nuestro país.

Julio de 2009.

sábado, 16 de mayo de 2009

El PCE-EPK ante la convocatoria de huelga general en Euskadi


Comisión Permanente Ejecutiva del PCE-EPK.

12 de mayo de 2009.

El PCE-Euskadiko Partidu Komunista ante la convocatoria de huelga general el día 21 de mayo por parte de las centrales sindicales nacionalistas, quiere manifestar:

La huelga general es una herramienta poderosa de la clase trabajadora que se ha demostrado efectiva a lo largo de la historia para impedir recortes o para arrancar mejoras laborales a patronales y gobiernos. La huelga general no es un fin en si mismo, es una jornada de lucha en la que confluyen diversas movilizaciones laborales y sociales para conseguir objetivo claros y precisos.

Lamentablemente, la convocatoria de huelga general realizada en Euskadi por parte de las centrales sindicales nacionalistas encabezas por ELA y LAB, no cumple, a nuestro entender, estas premisas fundamentales para alcanzar su éxito y asegurar la participación masiva de las trabajadoras y los trabajadores vascos. Se pierde, asimismo, una importante oportunidad para la unidad de acción entre fuerzas sindicales nacionalistas y no nacionalistas en torno a reivindicaciones comunes frente a la crisis económica y, lo más grave, se corre el riesgo real de desmovilización futura si el conjunto de la clase trabajadora se siente instrumentalizada con objetivos ajenos a sus propias reivindicaciones.

La convocatoria de los sindicatos nacionalistas se hace desde la arrogancia, la exclusión y el desprecio a los sindicatos de clase no nacionalistas y por extensión a los trabajadores y a las trabajadoras a los que representan. Desde diversos sectores políticos y sindicales nacionalistas ya se reconoce que la huelga general no servirá a objetivos económicos y laborales, sino que tiene como objetivo marcar la hoja de ruta del nuevo gobierno vasco, en clave identitaria y no de clase.

Desgraciadamente y una vez más en Euskadi, el elemento identitario sigue impregnándolo todo para situarse como un eje central y principal por encima de otras cuestiones de índole económico, social o laboral. Desde el PCE-EPK lamentamos esta oportunidad perdida de convocatoria unitaria de una huelga con objetivos claros y buscando la máxima unidad de acción de la clase trabajadora para asegurar su éxito. Los comunistas vascos seguimos apostando por la huelga general que sirva a los intereses de los trabajadores y de las trabajadoras para hacer avanzar sus reivindicaciones socio-laborales, pero no compartimos la clara instrumentalización que se pretende hacer el próximo día 21 de mayo, por ello, desde el PCE-EPK no apoyaremos esta convocatoria y decimos, bien alto y claro, que huelga general si, pero no así.

Bilbao, mayo de 2009.

viernes, 1 de mayo de 2009

Texto de la intervención de Toxo en el Congreso de los diputados


Comparecencia de Ignacio Fernández Toxo, Secretario General de CCOO, en la Comisión no Permanente de Seguimiento y Evaluación del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados.

El acceso a prestaciones sociales para las personas en situación de necesidad, mediante prestaciones económicas o en especie, gratuitas o por precio inferior al de mercado, mejora sensiblemente la calidad de vida de las personas, y puede afectar positivamente a la estabilidad de la economía al limitar los efectos negativos de los ciclos que de forma periódica afectan a la actividad productiva. Su implantación con carácter general en la mayor parte de los países europeos, entre ellos España, ha colaborado activamente en los actuales niveles de cohesión social y económica. En nuestro caso este conjunto de medidas económicas o en especie, articuladas a través de las distintas administraciones, central, autonómicas o locales, es un factor determinante de nuestro modelo social que debemos reforzar aún más.

En esta comparecencia, quiero comenzar por trasladar a esta Comisión nuestra convicción de que preservar el consenso político y social sobre la evolución del sistema de pensiones es la mejor receta para mantener su fortaleza actual y adoptar, con la serenidad y anticipación suficientes, las medidas necesarias para garantizar su sostenibilidad y mejorar sus niveles de protección social.

El papel de los representantes políticos, a través de los grupos parlamentarios con representación en las Cortes, para determinar las líneas de actuación y objetivos básicos compartidos es esencial para mantener los compromisos del Acuerdo de 1995.

También lo es la función de los interlocutores sociales con el Gobierno, en el marco del Diálogo Social tripartito, para definir de manera consensuada cambios y ajustes concretos en el sistema. Cumplen con ello el papel que les asigna la Constitución Española, y sostienen además, no en exclusiva, el sistema a través de las cotizaciones sociales.

En ese marco, el compromiso de CCOO con el sistema de pensiones está suficientemente acreditado hasta la fecha. Hemos participado de todos los acuerdos suscritos desde 1996. Estamos orgullosos de ello y reiteramos nuestro compromiso de contribuir en el marco del Diálogo Social al objetivo de mantener la sostenibilidad del Sistema, al tiempo que se refuerza su capacidad como herramienta básica de protección social.

Los objetivos fundamentales deben ser: alcanzar la máxima cobertura de la población con un sistema de pensiones que constituyan su renta principal y suficiente en un marco de sostenibilidad financiera presente y futura, compatible con una mejora sensible de la calidad de vida de la población española y, concretamente, de los pensionistas del sistema.

Para ello, creemos que deben mantenerse actuaciones permanentes, con perspectiva global, criterios de anticipación y previsión de largo plazo, huyendo de análisis cortoplacistas o coyunturales y atendiendo a la función social básica y a las necesidades a las que está llamado a responder el sistema de pensiones en su configuración actual: pagar más pensiones, más altas y durante más tiempo.

No podemos obviar la diferencia de esfuerzo en protección social que aún mantenemos en relación con nuestro entorno más próximo. En 2006 dedicábamos 6,6 puntos porcentuales menos, medido en porcentaje del PIB que la media de la UE (20.9% frente a 27,5%). En este sentido, conviene señalar que nuestro Sistema de Protección Social no se limita únicamente a las pensiones, aunque éstas son su espina dorsal, las políticas públicas de protección social para dar una atención integral deben también articular medidas en la línea de mejorar la protección sanitaria, de los servicios sociales, etc. En cuanto al sistema de pensiones propiamente dicho, nuestro retraso respecto a Europa es igualmente considerable, en 2006 dedicábamos un 8,8% del PIB frente al 12,1% en la UE-15, o el 11,9% en la UE-27.

Conviene recordar los datos anteriores en un momento en que llevamos unos días en los que el sistema de pensiones vuelve a ser presentado, con poco rigor, como un factor de preocupación como consecuencia de la crisis económica que padecemos.

Nuestro sistema de pensiones goza de buena salud, lo que no impide reconocer que su estabilidad financiera, el mantenimiento del superávit actual por el mayor período posible, las dotaciones al Fondo de Reserva, son circunstancias que precisan mantener un número de cotizantes suficiente a la Seguridad Social. La disminución de las inaceptables cifras de desempleo que hoy padecemos, el incremento de la tasa de ocupación de la mujer, la creciente aportación de la población inmigrante, son herramientas fundamentales para mantener la actual buena salud del Sistema, que es una consecuencia clara del proceso que se abrió con la firma del Pacto de Toledo y los sucesivos acuerdos posteriores alcanzados en el marco del Diálogo Social.

El déficit del sistema no es un problema a corto plazo. Los datos que proporciona la Seguridad Social apuntan a un mantenimiento del superávit en 2009 en el sistema de pensiones pese a la reducción de cotizaciones y el menor crecimiento de las bases de cotización, parcialmente compensados por el incremento de las cotizaciones derivadas de las prestaciones por desempleo por parte del Estado. Por otra parte, la fuerte moderación de la inflación también significa menores compromisos de revalorización de pensiones.

No debemos mezclar esta situación de desequilibrio positivo del sistema de pensiones con la situación de la Seguridad Social en términos de contabilidad nacional, es decir, incluyendo la protección social por desempleo en su integridad, también con los recursos destinados a políticas activas, que padece en estos momentos con intensidad la necesidad de proteger al creciente número de trabajadores en desempleo.

Por otra parte, debemos tener en cuenta que los superávits del sistema de pensiones no arrancaron en 1999-2000. Desde hace tres décadas los mismos han sido absorbidos por otras partidas de gasto (sanidad universal hasta 1997, complementos a mínimos hasta la actualidad,…) Hay Estudios que estiman que si esos superávit anteriores se hubieran llevado al Fondo de Reserva, éste superaría el 34% del PIB, en lugar del importante pero claramente menor 5,28% de nuestro Fondo de Reserva.

Por otra parte, el retraso en la culminación del proceso de separación de fuentes de financiación, así como la asunción con cargo a cotizaciones sociales de otras partidas, que razonablemente deberían financiarse con impuestos (costes de personal de la Seguridad Social, por ejemplo), dan todavía un margen de mejora en los ingresos por encima de los 7.000 millones de Euros, con datos 2008. Por tanto, el déficit inminente que algunos predican, bien por desconocimiento, bien por convicción de que ese argumento ayudará a llevar el sistema de pensiones a niveles de cobertura inferiores, tiene aún palancas más que razonables para ser evitado.

La Seguridad Social es una de nuestras más potentes herramientas anti-cíclicas y debemos reforzar nuestra confianza en ella.

Las afirmaciones anteriores son plenamente compatibles con una serena valoración de las evidentes tensiones demográficas a medio y largo plazo. Somos un país del pelotón de cabeza en cuanto a nuestra esperanza de vida y eso tiene un efecto indudable sobre las pensiones que deben abonarse durante más años.

Asimismo, la evolución demográfica hace prever periodos de mayor tensión en cuanto al número de personas con acceso a pensión en diferentes periodos pero con impactos irregulares en el tiempo. Tras la jubilación de la generación que nació en la guerra y años inmediatos posteriores, llegarán generaciones nacidas en coyunturas de fuerte incremento de la natalidad y, por tanto, exigirán una política rigurosa para seguir controlando la salud financiera del Sistema. No obstante, a continuación llegarán otras con menor número de pensionistas como consecuencia de la caída de natalidad de las últimas décadas. A todo lo anterior, habrá que añadir el impacto de la incorporación de la población inmigrante que están ayudando a financiar el sistema en la actualidad y que, en lógica correspondencia se beneficiará de derechos a pensión posteriormente.

El crecimiento de la actividad económica es una variable esencial a considerar. La evolución del PIB es clave y aún abordando distintos escenarios, el juego combinado de envejecimiento de la población - a mediados de siglo el número de pensionistas se habrá incrementado notablemente - y bajas tasas de natalidad, nos hacen tener la convicción de que deberemos seguir actuando en el medio y largo plazo, para mantener el equilibrio financiero del sistema.

No obstante, incluso aunque la profundidad de la crisis y su duración en el tiempo provocasen algún momento coyuntural de déficit, este sería puntual. Los sistemas de reparto como el nuestro son sostenibles en cualquier caso. Si las cotizaciones no fuesen suficientes el Estado garantiza el sistema. Se trata de derechos subjetivos.

En ese escenario, no hay margen para la bajada de cotizaciones sociales, cuyo coste está en la media de los países de nuestro entorno y por tanto no disminuye nuestra competitividad, ya que cada punto de cotización supone 3.800 millones de Euros en cotizaciones devengadas. Por tanto, un recorte del 3% significa perder 11.400 millones de recaudación; un 2% son 7.600 millones y un 5%, como se ha llegado a pedir en algún momento de euforia incontrolada, simplemente 19.000 millones de €.

La Seguridad Social, en términos de sistema de pensiones no está en déficit, pero si se toman las decisiones equivocadas puede hacerse que entre en dificultades en un plazo corto. El objetivo de estas pretensiones de reducción de cotizaciones, es transferir garantías de renta de los futuros pensionistas, a través del Fondo de Reserva (57.322 millones de € al cierre de 2008) a las cuentas de resultados de las empresas. El nivel de desempleo que padecemos no es consecuencia de los costes laborales.

El incremento de la tasa de actividad y de los ingresos medios de los asalariados son medidas estructurales de mantenimiento del sistema. Incrementar la tasa de ocupación y la productividad pasa por un cambio de nuestro modelo productivo. Hacer lo necesario para que el modelo productivo de nuestro país se base en las oportunidades competitivas que ofrecen los empleos de alto valor añadido, en lugar de depender de las fracasadas ventajas comparativas de actividades intensivas en mano de obra y los recortes sociales, es una apuesta estratégica también para el sistema de pensiones.

Un modelo productivo basado en bajos costes salariales afecta al diseño de un sistema de pensiones. Si los costes salariales, como consecuencia del mayor valor añadido del factor trabajo son más elevados, las posibilidades de financiación del sistema y de la mejora de sus prestaciones son asimismo mayores.

Entre las medidas concretas que se pueden considerar hay que incluir la mejora de coberturas y prestaciones que lo precisan, así como seguir dificultando el fraude y la compra de prestaciones. Por otra parte, cada medida adoptada en materia de ingresos y gastos del sistema debe pasar el test de proyección a medio y largo plazo.

Estaremos muy pendientes de las conclusiones de esta Comisión cuyos trabajos seguimos con máximo interés. No obstante, nos permitimos apuntar nuestros criterios en relación con diversos apartados:

Entre otras cuestiones:

-No es una prioridad abordar el retraso obligatorio en la edad de jubilación. Hemos sido capaces de crear novedosas figuras como la de la jubilación flexible, que puede aún desarrollarse para permitir la plena voluntariedad en el acceso a la jubilación anticipada desde los 61 años. Esta jubilación flexible da salida a necesidades diversas, al combinar la posibilidad de jubilación anticipada con la de alargar voluntariamente la vida laboral. Debemos seguir estimulando ese alargamiento voluntario al tiempo que actuamos sobre el equilibrio financiero de las prestaciones de jubilación anticipada, cuyos coeficientes reductores mantienen un margen de actuación a la baja situados actualmente en 6-7,5% cuando su punto de equilibrio permitiría establecerlos en un 5-6,5%.

-La jubilación anticipada, en los términos expresados puede generalizarse desde los 61 años sin que ello grave financieramente al sistema, e incluir a los empleados públicos que hoy no tienen acceso a ella.

-La reducción de edad mínima de jubilación para personas que trabajen en actividades penosas, tóxicas, insalubres o peligrosas, debe ser desarrollada para los sectores en los que se justifique. En este sentido, es conocida la petición de las organizaciones sindicales de abordar esta cuestión para el personal de obra de la Construcción.

-Estudiar con detalle las tendencias de las nuevas pensiones y las características del mercado laboral, la evolución en este de la tasa de actividad y de las bases de cotización medias, son elementos que determinan las fórmulas paramétricas de acceso y cálculo de la prestación.

-En esas reformas paramétricas, de producirse, debe protegerse mejor a las personas expulsadas del mercado de trabajo con 50 o más años. Pese a contar con carreras de cotización largas, ven fuertemente penalizada su pensión, como consecuencia del peso específico de los últimos años en los que se concentran, frecuentemente, sus cotizaciones más bajas, derivadas de la percepción de la prestación y subsidios de desempleo.

-Anticipar el proceso de separación de fuentes y financiar con cargo a la imposición general los costes de personal de la Seguridad Social, son medidas adecuadas para mejorar la calidad y cantidad de la estructura financiera del sistema.

-Mantener la garantía legal de incremento de pensiones en el IPC real tiene un doble interés, el de mantener y reforzar el poder adquisitivo de los pensionistas para su propio bienestar y, al tiempo, para reforzar la demanda interna de bienes y servicios.

-Continuar con el proceso de equiparación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta situarse en el 60% del salario medio neto, supone un incremento de cotizaciones, con ellas un refuerzo financiero al sistema y una fuente de incremento de las pensiones medias.

-Valorar el impacto para el sistema, en cuanto a incremento de recaudación y mayor compromiso de pertenencia al mismo por parte de las personas con remuneraciones superiores a la media, de un incremento razonable de bases de cotización máximas. El mismo, debe guardar relación con la evolución de la pensión máxima a percibir del sistema.

-Debe desbloquearse el proceso de convergencia de regímenes que pese a la reiteración de los compromisos de abordarlo, sigue sin hacerse de manera efectiva. Especial mención hacemos a la situación del Régimen Especial Agrario para los trabajadores por cuenta ajena que aún no han comenzado a ver cumplidos los compromisos establecidos en el Acuerdo de Medidas en materia de Seguridad Social suscrito en 2006.

-La mejora en las tasas de natalidad, que nos permita una estructura poblacional más equilibrada en el futuro, debe ser un objetivo básico. El desarrollo de políticas sociales y económicas en este ámbito es aún una asignatura pendiente en España. Medidas como las ayudas directas por hijos a cargo; las deducciones fiscales ligadas al número de hijos;… atendiendo al mayor nivel de gastos de las personas con mayor número de ellos, es aún materia que nos hace mirar con envidia a los principales países europeos que tienen políticas asentadas y estables para financiar las prestaciones que se causen por este motivo.

-Existen situaciones que deben analizarse para valorar la conveniencia de su mantenimiento o corrección. Se trata de la regulación en torno a figuras como la jubilación parcial o la compatibilidad entre prestaciones de viudedad y del SOVI. En ambos casos, se trata de prestaciones económicamente más elevadas que las de referencia comparativa y a las que no acceden, de hecho o de derecho, la totalidad de las personas que acceden a la jubilación. La jubilación parcial ha sido abordada en la última reforma, variando sus características por acuerdo unánime en el marco del Diálogo Social. Sus ajustes, tendentes a imponer mayores condiciones de acceso a estas prestaciones, exigen el transcurso de periodos transitorios de aplicación. Tras ellos, podremos analizar su impacto y la conveniencia o no de adoptar otras acciones.

-Los sistemas complementarios de pensiones deben seguir siendo fomentados. Su función es la de complementar un sistema público suficiente, de modo que sirva para alcanzar una tasa de sustitución próxima al último salario y como instrumento de ahorro a largo plazo. Son estos elementos ligados a la mejora de la protección social los que justifican las políticas de apoyo a estos instrumentos. Por ello es preciso avanzar en la separación entre los sistemas de empleo, que garantizan esta función social y los únicos con capacidad de generalización de estos sistemas en el conjunto de la población, y los individuales. Debe darse mayor estabilidad a los sistemas de empleo, atendiendo a las restricciones a la movilidad que los caracterizan, con criterios de valoración más estables y apropiados que reduzcan el impacto de la alta volatilidad de los mercados financieros. Las prestaciones en forma de renta han de ser incentivadas para cumplir adecuadamente con el objetivo de estos sistemas. Los incentivos fiscales deben ser reordenados, teniendo en cuenta que la actual estructura dual del impuesto sobre la renta, diferenciando el tratamiento de las rentas del trabajo y las del capital mobiliario, ha reducido el atractivo comparativo de estos instrumentos de previsión social complementaria.

30 de abril de 2009.

lunes, 27 de abril de 2009

1º de mayo: movilízate, que no te hagan pagar la crisis


Manifiesto del 1º de mayo del PCE.

Como todos los años, el Partido Comunista de España en este 1º de mayo, fecha histórica del movimiento obrero, cargada de luchas, reivindicaciones y avances laborales, sale de nuevo a la calle para plantar cara a la crisis. Una crisis que no es sólo económica, es ecológica, alimentaria, energética y de valores. Es una crisis global del sistema capitalista que ha agotado su ciclo histórico y se ha mostrado incapaz de satisfacer las necesidades más básicas del ser humano. Se hunde la concepción neoliberal de la economía y del mercado como único y supremo regulador del sistema y de nuestras sociedades.

La actual crisis financiera internacional viene precedida de un proceso de crecimiento descomunal del sector, de una ausencia total de regulación y de rápidas y suculentas ganancias de un mercado caracterizado por la opacidad, por la especulación y por el desenfreno. El predominio absoluto del sector financiero sobre el productivo sin creación de riqueza real de uso social, ha terminado por estallar haciendo quebrar el sistema y arrastrando con ello a toda la economía mundial. Reventó la burbuja financiera que ha venido arrojando beneficios millonarios para unos pocos mientras se creaban las mayores desigualdades sociales a lo largo del planeta.

Y esta crisis mundial golpea con más fuerza a la economía española por los problemas estructurales derivados del modelo productivo y del crecimiento de nuestro país en las últimas décadas. La economía del ladrillo, del turismo, del consumo, del endeudamiento familiar y exterior, acompañada de un mercado laboral desregulado, precario, con bajos salarios, falta de formación y seguridad nos han llevado al drama social actual. Tres millones quinientos mil parados, de los cuales más de un tercio no cobra subsidio alguno, golpeando con fuerza a aquellos sectores más débiles: inmigración, juventud y mujeres. El pago de las hipotecas ahoga la economía de las familias trabajadoras. Las medianas y pequeñas empresas no disponen de créditos para seguir con su actividad económica. Y los trabajadores y las trabajadoras sienten ya la angustia de un futuro sin empleo y sin prestaciones económicas.

Ante esta situación, los voceros y valedores del sistema capitalista, defensores a ultranza del mercado libre, se dirigen ahora al Estado para que les sufrague sus excesos, pague sus deudas, sanee sus bancos para volver a recuperar las altas tasas de ganancia de tiempos pasados. De nuevo, como siempre, privatizar el beneficio, socializar las pérdidas.

Nos hablan de refundar, de moderar, de ordenar el capitalismo, cambiando algunas cosas para no cambiar nada y cargando sus consecuencias sobre la clase trabajadora. Oímos ya propuestas que van en ese sentido: flexibilizar aún más el mercado laboral, abaratar el despido, bajar impuestos a la patronal, ampliar la edad de jubilación o congelar los salarios. Nosotros les decimos, bien alto y claro, que la crisis no se ha generado en el mercado laboral y por lo tanto no vamos a permitir recorte alguno en los derechos laborales conquistados con tanto esfuerzo.

El problema es el propio capitalismo y ninguna solución perdurable puede venir de él. Para el Partido Comunista de España la salida de la crisis tiene que ser una salida democrática, que beneficie a la mayoría de la población y que ponga en marcha la construcción del socialismo del siglo XXI. Desde la izquierda política y sindical hay alternativas a la crisis, tenemos propuestas posibles, creíbles y ejecutables en el día de hoy, debemos hacerlas realidad impulsando la participación de los trabajadores y las trabajadoras en un proceso de cambio y transformación social, con debate, organización y movilización.

Para el PCE los objetivos a corto y medio plazo pasan, entre otros, por: el impulso de empleo estable desde el sector público, crédito y banca pública, reforma fiscal progresiva, defensa de derechos laborales históricos, mayor protección del desempleo, reforzamiento de los servicios públicos universales y aplicación de la jornada laboral de 35 horas, sin reducción salarial.

Cuando se derrumba el montaje neoliberal, es el momento de reflexionar, de organizar y pasar a la acción por un mundo mejor. El cambio pasará, necesariamente, por una participación real en los asuntos públicos y en el seno de las empresas. En este 1º de mayo, nos reafirmamos en los valores humanos de solidaridad y justicia social, situamos, de nuevo, el horizonte socialista, llamamos a toda nuestra afiliación y al conjunto de los trabajadores y trabajadoras a participar activamente en la fiesta del trabajo.

Viva el 1º de mayo.
Viva la clase trabajadora.

lunes, 20 de abril de 2009

1º de mayo: que la clase trabajadora no pague la crisis


Manifiesto del 1º de mayo del PSUC viu.

Celebramos este año el 1º de mayo en un contexto de profunda crisis económica, una situación que está provocando el deterioro de las condiciones sociales de la clase trabajadora y el aumento continuo del desempleo a raíz del proceso de desaceleración productiva que afecta principalmente a sectores como la construcción y la industria. Corren tiempos difíciles para la clase trabajadora. Desde el PSUC viu constatamos una realidad que desde hace tiempo hemos advertido y denunciado: la patronal está aprovechando la coyuntura de crisis económica para menoscabar los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras.

Es decir, se privatizan los beneficios y se socializan las pérdidas. No olvidemos que en los años de crecimiento de la economía española los beneficios empresariales aumentaron de manera indecente, en un 73% entre 1999 y 2006, mientras la clase trabajadora perdía poder adquisitivo, un 4% menos entre 1995 y 2005. Ahora que la economía española ha dejado de crecer por las propias contradicciones inherentes al sistema capitalista (crisis financiera y del modelo de crecimiento), el objetivo de la patronal es que la clase trabajadora pague las consecuencias de una crisis que no ha generado.

La pérdida de empleo es a día de hoy el efecto más dramático de la crisis. A la espera de la publicación de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2009, las estimaciones sitúan el número de parados en torno a los 4 millones y la tasa de desempleo en el 17%, una tendencia de aumento progresivo del paro, apreciable en la evolución de los datos del desempleo en cada uno de los tres primeros meses del año. En este sentido, las cifras son desoladoras. Sólo en los tres primeros meses de 2009 se han destruido cerca de 650.000 puestos de trabajo pero es más preocupante aun que las perspectivas para 2009 y 2010 sean de llegar incluso a los 5 millones de parados con una tasa de desempleo del 22%.

El panorama es aciago y lo es asimismo para el mercado de trabajo en Catalunya, segunda comunidad con la cifra más alta de desempleados con cerca ya de medio millón. No en vano, Catalunya sufre en los últimos años un reguero de cierres de empresas, expedientes de regulación de empleo y deslocalizaciones, una dinámica que esta mermando de manera gradual la capacidad productiva del tejido industrial de Catalunya. Los conflictos laborales vividos en grandes empresas como Seat, Nissan, Frigo o Panrico ponen de manifiesto hasta que punto la patronal esta dispuesta a realizar, bajo el paraguas de la crisis, una ofensiva contra los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras. El caso de Seat es paradigmático cuando se condiciona la fabricación de un nuevo modelo a la congelación salarial de la plantilla en una empresa que en 2008 registro unos beneficios de 44 millones de euros y que recibirá cerca de 300 millones de euros de la administración publica en concepto de ayudas al sector de la automoción. De igual manera, la multinacional Nissan en España, con 300 millones de beneficios en los últimos cinco años, anunciaba el pasado mes de octubre la presentación de un expediente de regulación de empleo para despedir a 1.680 trabajadores y trabajadoras de la planta de la Zona Franca.

Son los estragos de una crisis que en Catalunya esta golpeando duramente a la clase trabajadora y que se extiende más allá de los conflictos laborales en empresas importantes. Pensemos que por cada despido en una empresa principal hay que contabilizar tres despidos mas en la red de empresas proveedoras. Por ello, no podemos ignorar la frágil situación que sufren las empresas de componentes o las pequeñas y medianas empresas. Recientes son los casos de empresas como Esteban Ikeda, Simon, ACC Spain, Exide Technologies, Eurosit, Tubsa, EGO, Mahle, EMS, Ruffini, Robert Bosch, Indo o Delphi. Desde el PSUC viu nos solidarizamos con todas las plantillas que en el transcurso del último año han luchado por sus puestos de trabajo y por sus derechos laborales y sociales a la vez que exigimos al Govern de Entesa de la Generalitat una política industrial más activa que genere empleo de calidad y frene el retroceso que padece actualmente la industria en Catalunya.

La apuesta por un empleo estable y de calidad ha de seguir siendo uno de los ejes centrales de las reivindicaciones sociales de la izquierda política y sindical. El mercado laboral español no sólo continua presentando los mismos déficits sociolaborales anteriores a la crisis, es decir, un elevado índice de trabajo temporal así como de desempleo femenino y juvenil, sino que la situación se ha agravado y a pesar del incremento del paro la temporalidad laboral sigue rondando el 30% frente al 17% de la media europea, el desempleo entre las mujeres se situó en febrero de este año en el 16%, cinco puntos más que el registrado en febrero de 2008, y el desempleo entre los menores de 25 años ha alcanzado la tasa del 32%, diez puntos mas que hace un año y muy superior al 17% que presentan de media los países de la zona euro. Al mismo tiempo, tampoco podemos obviar la precariedad laboral que afecta a los trabajadores y trabajadoras inmigrantes, colectivo que sufre una tasa de temporalidad laboral del 44% y unas condiciones de vulnerabilidad legal y social inadmisibles en un Estado social y de derecho.

España es en el conjunto de la Unión Europea el país líder en precariedad y deterioro constante del mercado laboral. Ello confirma la fragilidad de nuestro mercado laboral y de un modelo productivo que en los últimos años se sustentó de manera casi exclusiva en la construcción inmobiliaria y en los servicios, disociando así la economía especulativa y financiera de la economía productiva, circunstancia que unida al origen financiero de la crisis ha hecho que las repercusiones de la actual situación económica internacional se hayan mostrado con más virulencia e intensidad en nuestro país. En paralelo, la debilidad estructural del mercado laboral español pone de manifiesto las propias carencias del Estado social. En España el gasto social sigue siendo insuficiente en un contexto de superávit de la Seguridad Social y de creciente desprotección social de miles de familias que carecen de prestación por desempleo y de cualquier ayuda de carácter asistencial. Así, del total de parados inscritos en las oficinas de empleo, cerca de un millón no reciben ningún tipo de renta pública y son 830.000 familias las que afrontan 2009 con todos sus miembros en el paro. Es hora, pues, de incrementar sustancialmente el gasto en materia social y de ampliar el periodo de prestación del desempleo para hacer frente a la pauperización de los medios de subsistencia de millones de desempleados.

Los principios básicos del neoliberalismo han fracasado. Se ha desmontado la mácula de la autorregulación de la economía sin la intervención del Estado y hoy en día son cada vez más los gobiernos que se ven en la necesidad de concretar planes de rescate a fin de salvaguardar las cuentas de las entidades financieras, desarrollando, así, políticas de nacionalización como antídoto a la recesión económica y a la caída en picado de los activos de los bancos. Así ha ocurrido en el supuesto edén del neoliberalismo siendo el gobierno de Estados Unidos el primero en intervenir en entidades financieras como Fannie Mae, Fredie Mac o recientemente con la compra del 36% de las acciones de Citygroup, caso éste último que ha convertido al gobierno norteamericano en el mayor accionista de uno de los bancos más importantes a escala internacional. Y aunque el objetivo de tales políticas sea el de proteger a los más poderosos se ha evidenciado la falacia y el vacío de un sistema capitalista injusto, generador de miseria e incapaz de corregir sus propias taras sino es mediante el arbitraje de la administración pública.

Desde el PSUC viu hacemos un llamamiento a nuestra militancia y al conjunto de la ciudadanía a impulsar la más amplia resistencia a la crisis y al intento de la patronal de que seamos los trabajadores y trabajadoras los que paguemos el precio de la actual situación económica, a través del desarrollo de acciones en los centros de trabajo, debates, encuentros ciudadanos y manifestaciones.

Nuestro llamamiento lo hacemos extensible a las movilizaciones del 1º de mayo participando en las manifestaciones convocadas por CCOO y UGT en Catalunya así como a la jornada convocada por los mismos sindicatos para el próximo 14 de mayo en Madrid en favor de una Europa social, en demanda del mantenimiento del empleo y con la intención de expresar un NO contundente y firme al chantaje permanente de la patronal.

¡VIVA LA CLASE TRABAJADORA!.

¡VIVA EL 1º DE MAYO!.

sábado, 4 de abril de 2009

Entrevista a Ramón Górriz, Secretario de Acción Sindical de CCOO


Mundo Obrero, abril de 2009.

Aragonés, trabajador de la GM de Zaragoza, militante de CCOO desde la década de los setenta y veterano militante marxista, Ramón Górriz es en la actualidad el Secretario de Acción Sindical. Vinculado a la Federación Minerometalúrgica de CCOO desde sus inicios como sindicalista, es el encargado de llevar el sindicalismo de clase a los sectores más vulnerables de nuestra economía. Militante de Izquierda Unida desde su fundación y colaborador ocasional de Mundo Obrero, es miembro del Consejo Político Federal de IU desde su IX Asamblea.

Mundo Obrero: Se aprecia un claro desplazamiento del riesgo y la responsabilidad de los que han provocado y gestionado la crisis hacia los trabajadores, a través de los despedidos y la defensa de políticas de ajuste social. ¿Frente a ello, qué estrategia va a desarrollar CCOO?

Ramón Górriz: Existe una clara continuidad histórica de la postura de la patronal a lo largo de la historia reciente. Para la derecha económica, en momento de crisis el problema está en el mercado de trabajo, por lo que sólo cabe una respuesta: mayor flexibilidad. CCOO rechaza de plano esta postura de la patronal, y se opondrá a toda postura que defienda una supuesta salida a la crisis vinculándola a la pérdida de derechos laborales. El problema económico y laboral en España hay que buscarlo en su propia estructura económica, para lo cual CCOO defiende a corto plazo una salida a la crisis que pase por tres prioridades: defensa del empleo, aumento de la protección social y cambio del modelo productivo. Para ello es necesario llegar a un Pacto de Estado por el Empleo.

Este cambio de modelo económico que defendemos pasa en primer lugar por la puesta en práctica de una nueva política fiscal, que recupere su progresividad, con el objetivo de aumentar los recursos necesarios para la puesta en práctica de un plan de choque industrial, el desarrollo de una política científica y tecnológica avanzada, la puesta en práctica de la Ley de Dependencia y el fortalecimiento de la FP y de toda la enseñanza pública. Un cambio de modelo productivo por tanto, que sitúe al sector público como eje central.

M.O.: Sin embargo la crisis no es tanto un tema moral del empresariado como una cuestión estructural. Vivimos en un modelo económico que requiere de bajos costes salariales para su expansión. Un Pacto de Estado como el que propone CCOO parece difícil.

R.G.: Es evidente que la crisis no es consecuencia de que tengamos malos empresarios. El problema estructural que señalas se relaciona con la propuesta de cambio de modelo productivo a la que he hecho referencia. La crisis no se va a superar si no cambiamos el modelo de crecimiento que tiene España. Con ese objetivo CCOO propone un Pacto de Estado, en el que sectores concretos del empresariado pueden estar también de acuerdo. Dentro de la patronal hay visiones diferentes y CCOO trabaja en el diálogo social con el objetivo de que las posturas más conservadoras y antisociales queden aisladas.

M.O.: El pasado fin de semana Felipe González instaba a "sacar las grúas" como forma de superar la crisis. Mientras Zapatero centra su política económica en el desarrollo de un ambicioso plan de infraestructuras. Todo apunta a qué en el gobierno tampoco se cuestiona el modelo económico actual. ¿Cómo aborda CCOO esta realidad?

R.G.: El Gobierno actúa de manera improvisada y algo contradictoria. Por un lado Zapatero anuncia que el Gobierno va a mantener las prestaciones y no va realizar reforma laboral alguna, declaraciones que desde CCOO valoramos de manera positiva. Por el otro, el pasado 6 de marzo, aprueba por su cuenta una serie de medidas en contra del criterio de los sindicatos. Medidas que se basan en recetas ya fracasadas como el uso de las bonificaciones a los empresarios y la apuesta por el contrato a tiempo parcial, en un país, que como España, cuanta con una estructura productiva que puede emplear dicho contrato para sustentar la economía sumergida y provocar situaciones de discriminación y desigualdad entre trabajadores.

M.O.: Después de las medidas aprobadas el pasado 6 de marzo por el Gobierno. ¿En qué situación se encuentra el Diálogo social?

R.G.: Se pueden apreciar tres posturas. La defendida por CCOO de llegar a un Pacto por el Empleo que dure toda legislatura; una especie de defensa por parte de la CEOE de un "programa máximo"; y por último, una actitud del Gobierno muy mediatizada por el miedo a perder las próximas elecciones europeas y, por tanto, tendente a dar una impresión de "Gobierno que toma decisiones". En ese marco es en el que entendemos las medidas aprobadas el pasado 6 de marzo.

M.O.: Parece claro que sí se apuesta por una profundización del modelo, tarde o temprano, es inevitable que el Gobierno sea partidario de aprobar medidas flexibilizadoras del mercado laboral. Con esa perspectiva, ¿consideras acertado el descartar una huelga general?

R.G.: La huelga general es una herramienta de los trabajadores y de CCOO, por tanto nunca se descarta. Las huelgas generales se convocan frente a una agresión a los derechos de los trabajadores o en defensa de un plan social o económico concreto. CCOO va a continuar en el diálogo social defendiendo una política en defensa del empleo, de aumento de la protección social y de cambio de modelo productivo. De momento es ahí donde vamos a trabajar. Pero si lo que se propone es una política de recortes laborales y pérdida de derechos como salida a la crisis, CCOO no descartará entonces la huelga general como respuesta.

M.O.: Parece por tanto que se establece una dialéctica de cambio-continuidad que va unida a otra de diálogo-movilización. Has hablado de cómo CCOO enfoca su trabajo en el diálogo social. Pero ¿qué lugar ocupan las movilizaciones en este periodo?

R.G.: CCOO junto a UGT está llevando a cabo diferentes movilizaciones en todo el Estado, manifestaciones que no deben tomarse de manera aislada o testimonial sino que forman parte de un trabajo sostenido y bien planificado. La respuesta a las mismas está siendo muy importante. Manifestaciones como la de Zaragoza o la de Barcelona del pasado 14 de marzo así lo dejan claro. En Madrid está convocada una manifestación para el día 19 de abril, así como una respuesta europea el 14 de mayo en Madrid convocada por la CES. Las movilizaciones son centrales para evitar cualquier medida de recorte de derechos de los trabajadores en momentos, que como el actual, algunos quieren aprovechar para continuar con las mismas políticas que nos han llevado al desastre actual.

M.O.: Por tanto hablas de una táctica de acumulación de fuerzas, ¿bajo qué objetivo inmediato?

R.G.: El de imponer una salida negociada a la crisis por medio de un pacto de legislatura, lo que denominamos un Pacto por el Empleo, que además de defender el empleo y el aumento de la protección social, suponga un cambio de modelo productivo y de política fiscal. Para ello CCOO trabaja en la sensibilización social, en la movilización y en las mesas de diálogo.

M.O.: Sin embargo es claro que existe un bloque de poder, que entiende que los problemas de la crisis se encuentra en el mercado laboral, y que vincula políticas de abaratamiento de costes laborales a creación de empleo.

R.G.: Si la salida es reducir derechos, habrá huelga general.

M.O.: En estos momentos también se encuentra en discusión los Acuerdos Interconfederales de Negociación Colectiva (ANC). con la patronal. ¿En qué situación se está?

R.G.: CCOO defiende que la capacidad adquisitiva de los trabajadores no se vea afectada por la crisis. La crisis ha hecho que se pierda masa salarial, por lo que rechazamos la postura de la patronal de una subida salarial de 0a 1%. Estamos ante una crisis de demanda, lo que convierte a la moderación salarial como una medida pro-cíclica. Desde la patronal se argumenta que la crisis plantea una excepcionalidad no prevista en los ANC firmados. La única excepcionalidad han sido los grandes beneficios empresariales de 2006-2008. CCOO no va a permitir que la crisis sea la excusa que utilice la patronal para imponer una política de recortes laborales.

M.O.: Haces más referencia como política de la CEOE a los recortes laborales que a la moderación salarial. ¿Por qué?

R.G.: Para la patronal el ANC es una especie de florero. Su verdadero objetivo es imponer en el Diálogo social una política basada en tres medidas: bajada de las cotizaciones sociales en un 3%; que el control del absentismo laboral pase a las mutuas; y por último, la flexibilización de la contratación (el llamado contrato de crisis) y la legalización de las empresas privadas de colocación. Es posible que ceda en el ANC pero sólo a cambio de imponer estas medidas. Frente a ello CCOO defiende una subida salarial del 2% con el objetivo de reforzar la capacidad adquisitiva de los trabajadores, junto a un aumento de la protección social y la defensa de un cambio de modelo productivo.

M.O.: Has mencionado la convocatoria de la CES. ¿Qué valor le da CCOO a articular una respuesta internacional a la crisis?

R.G.: El próximo 14 de mayo confluirán en Madrid el sindicalismo de clase del Sur de Europa, al igual que en otras ciudades tendrán lugar movilizaciones similares el mismo día. CCOO entiende que discursos de "nacionalismo" económico no son más que formas que intentan imponer políticas anti-obreras haciendo uso del nacionalismo político, del racismo y la xenofobia. En momentos como el actual, si no damos una respuesta social y de izquierdas a nivel europeo, lo que habrá será un reforzamiento de los nacionalismos, y por tanto, de políticas contraria a los intereses de los trabajadores.

M.O.: CCOO da mucha importancia a la cuestión fiscal. ¿Qué política defiende CCOO al respecto?

R.G.: CCOO se opone a cualquier política económica basada en bajar impuestos y rebajar las cotizaciones sociales de los empresarios. Ahora, en momentos de crisis, el Estado no tiene recursos para afrontar las consecuencias sociales y económicas de la situación actual, y la política de bonificaciones a la bajada de cotizaciones puede poner en riesgo la propia Seguridad Social. Al principio de la legislatura era evidente que la situación económica iba a empeorar, y sin embargo se suprimió el Impuesto de Patrimonio, medidas como la de los "400 euros", el "cheque bebé", etc. Es necesario abandonar la fiscalidad liberal y el monetarismo para regresar a la progresividad y la suficiencia de nuestro modelo fiscal.

M.O.: Pero este nuevo modelo fiscal tiene que ir aparejado a un nuevo sistema financiero en España. ¿Cuál es la alternativa de CCOO de cara al sector financiero?

R.G.: Más intervención pública a través del incremento y puesta en práctica efectiva de condiciones de seguimiento y la entrada en los Consejos de Administración de la banca privada. En segundo lugar, y respecto las Cajas de Ahorro, CCOO es favorable a las fusiones pero vinculándola a una reforma de la Ley de Cajas y la defender del carácter social de la mismas. Por último, CCOO es favorable de la aplicación de cláusulas sociales en lo relacionado con el Fondo de Inversión Local.

M.O.: Antes hablabas de la necesidad de acumular fuerzas para una salida social a la crisis. Pero para ello es fundamental fortalecer y extender el sindicalismo de clase en aquellos sectores sociales y económicos donde predomina la precariedad laboral, la falta de derechos y la ausencia del sindicato. ¿Cómo trabaja CCOO estos sectores?

R.G.: En el IX Congreso aprobamos un Plan de Acción Sindical para los próximos cuatro años. Nuestro objetivo es llevar el contenido de este plan al mismo diálogo social. En lo concreto, podemos decir que el contenido del Plan de Acción se puede resumir en cuatro puntos: reforzar la acción sindical y la negociación colectiva; tomar como referencia en nuestra política organizativa a las secciones sindicales y las federaciones; y dos puntos más relacionados con cambios estructurales, al defender un nuevo modelo fiscal y la defensa de una alternativa económica. Esos son los elementos centrales de nuestra propuesta.

Si nos centramos más en el modelo organizativo, nosotros apostamos por reforzar las secciones sindicales. El delegado de CCOO tiene que hacer lo que se decida en su sección sindical. El comité de empresa no dirige ni organiza; la sección sindical sí. Sino se cae en el corporativismo.

M.O.: Para finalizar. El pasado 6 de marzo se realizó el primer encuentro entre las direcciones de CCOO y de Izquierda Unida. ¿Cómo se valoraran desde CCOO las relaciones entre ambas organizaciones?

R.G.: Desde CCOO respetamos la autonomía respecto a las estrategias de otras organizaciones. En las cosas que coincidimos intentamos profundizar; en las que discrepamos seguimos debatiendo. Pero esta autonomía de CCOO no quiere decir equidistancia. Para Comisiones Obreras, Izquierda Unida forma parte del mismo cuerpo social en el que se encuentra CCOO, el de aquellos que plantean la necesidad del cambio de la sociedad. En este sentido, valoramos como muy positiva la recuperación por parte de IU, del discurso de la centralidad del mundo del trabajo en su última asamblea.

* Fundación de Investigaciones Marxistas.

lunes, 9 de marzo de 2009

El PSUC viu se suma a la manifestación sindical del 14 de marzo


El próximo sábado 14 de marzo los sindicatos CCOO y UGT de Catalunya han convocado una gran manifestación en Barcelona con el firme compromiso de iniciar un proceso de movilización, información y consulta para hacer frente a los efectos que la crisis financiera y productiva está causando entre la clase trabajadora de Catalunya. Porque efectivamente la situación de desaceleración económica está afectando de manera muy intensa al tejido laboral e industrial catalán y no son pocas las plantillas amenazadas por expedientes de regulación, cierres patronales, reducciones de personal o deslocalizaciones. Son los casos de empresas señeras como Nissan, Seat, Frigo o Panrico. Sin embargo la lista es aún más larga: Esteban Ikeda, Simón, Braun, Frape-Behr, Roca, Eurosit, ACC Spain, Delphi, Robert Bosch, Indo, DHL, Grupo Zeta, Hotel Cristal-Palace, etc. Y detrás de cada conflicto laboral no sólo se produce el deterioro de las relaciones laborales en Catalunya sino que se esconden miles de dramas personales y familiares.

La manifestación del 14 de marzo se produce en un contexto de incremento extremo del desempleo en Catalunya. En el mes de febrero se registraron 23.730 parados más, lo que supone un aumento del 5´21% respecto al mes anterior, índice porcentual superior al registrado en el conjunto de España, con un incremento del desempleo del 4,6%. Ello hace que Catalunya sea la segunda comunidad con más parados después de Andalucía, siendo el número total de desempleados en Catalunya de 479.487 parados, unos datos sumamente preocupantes máxime cuando la propia Consellera de Treball de la Generalitat ha reconocido públicamente que en los próximos meses el número de desempleados en Catalunya superará la cifra del medio millón.

Es necesario, por lo tanto, plantar cara a la crisis desde la movilización sindical social con el objetivo prioritario de que la coyuntura económica no se aproveche desde la patronal para hacer pagar las consecuencias a la clase trabajadora. En este sentido, y en paralelo a la movilización, desde el PSUC viu apoyamos las propuestas que desde los sindicatos mayoritarios en Catalunya se han presentado. Propuestas necesarias como las de concretar un plan de rescate y de reactivación de la industria mediante políticas sectoriales activas, subvencionar económicamente a las pymes con problemas de liquidez mediante el ICF (Institut Català de Finances) y el ICO (Instituto de Crédito Oficial), propiciar una ofensiva contra el paro reforzando la atención al desempleado y mejorando los programas de ocupación como garantía a la hora de mejorar las prestaciones y el acceso al subsidio del desempleo, asegurar la aplicación del artículo 24 del Estatut de Catalunya que establece una renta mínima garantizada para aquellas personas que no tengan acceso a prestación por desempleo alguna, impulsar la creación de una comisión de seguimiento del plan de rescate del sector financiero formada por la administración y los sindicatos o por último, favorecer la constitución de mesas locales para el fondo estatal de inversión pública con la participación de las organizaciones sindicales cuando se trate de evaluar los planes de ocupación.

En consecuencia, desde el PSUC viu hacemos un llamamiento al conjunto de nuestra militancia para que participe activamente en la manifestación del sábado 14 de marzo en Barcelona. La reciente ruptura del diálogo social entre la patronal y los sindicatos respecto a la renovación de los Acuerdos de Negociación Colectiva (ANC) para 2009 requiere de una respuesta inmediata de las organizaciones sindicales y de la clase trabajadora. Es hora de movilizarse y de no ceder a los chantajes de la patronal, en definitiva, es hora de hacer frente a las pretensiones empresariales y de defender los intereses generales de los trabajadores y trabajadoras.

Secretaría del Mundo del Trabajo del PSUC viu.
9 de marzo de 2009.

sábado, 7 de marzo de 2009

CCOO y UGT reclamarán incrementos salariales del 2% en los convenios que se negocien este año


CCOO y UGT reclamarán subidas salariales del 2% en los 3.000 convenios que se tienen que negociar este año, tras no llegar a un acuerdo con las organizaciones empresariales para renovar el Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva (ANC) en 2009, según han anunciado en rueda de prensa Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez.

Casi 3.000 convenios colectivos, que afectan a cerca de tres millones de trabajadores, se tienen que negociar este año en nuestro país, pero a diferencia de los 7 años anteriores, CCOO y UGT y la patronal no han llegado a un acuerdo sobre los criterios a seguir en la negociación colectiva.

Según señaló Toxo, hay más de 8 millones de trabajadores que ya tienen convenio, siendo algo menos de 3 millones los que tienen pendiente su negociación colectiva, por lo que más que por el aspecto cuantitativo, el ANC es importante como muestra de normalidad en las relaciones laborales.

“Los sindicatos hemos hecho más esfuerzos y presentado iniciativas y propuestas, creíbles y sensatas, en la situación actual del país, como el 2% de aumento salarial”, explicó Toxo, para quien “no ha sido el salario lo que ha impedido el acuerdo”. “Los salarios son importantes para las personas y para la situación económica, la rebaja de los salarios produce una depresión del consumo, que no hace sino acelerar la destrucción de tejido económico y empleo”, añadió.

En opinión de Toxo, la pretensión patronal de vincular de la negociación colectiva con el escenario global del diálogo social ha sido lo que en realidad ha roto el ANC. “En los últimos días, la patronal ha propuesto un programa de máximos, inasumible para un acuerdo, con propuestas como reducir el coste del despido, una materia que no es competencia del ANC, y la reducción de 3 puntos a la seguridad social, lo que produciría un déficit de la Seguridad Social, ya en este año de 9 mil millones de euros, y que en un plazo de 10 años arruinaría el sistema de pensiones de nuestro país. Y todo ello, cuando se está negociando en el Parlamento la renovación del Pacto de Toledo”, manifestó.

En definitiva, “creemos que lo que pretende la patronal es el deterioro de las relaciones laborales colectivas, por lo que hacemos un llamamiento a las organizaciones empresariales para construir entre todos las alternativas necesarias para superar la difícil situación”, concluyó Toxo.

Confederación Sindical de CCOO.
Sábado, 7 de marzo de 2009.

viernes, 27 de febrero de 2009

Comité Intercentros de SEAT


Hoja informativa de la Sección Sindical de CCOO-SEAT.

La dirección de SEAT ha presentado al Cté. Intercentros una propuesta de congelación salarial (2.009-10), para pugnar por la adjudicación del modelo AU136 (Q3) bajo el compromiso de mantener los empleos durante año y medio o dos años con un ERE temporal rotativo hasta la fabricación del modelo en el 2.011. Es curioso que la empresa haga hincapié en la congelación de los salarios, cuando precisamente hoy por hoy el salario ya está congelado mientras no se reactive la negociación del Convenio. Según la dirección, este modelo significaría 80.000 unidades/año con carga para 1400/1500 empleos, la superación del excedente actual y la posibilidad de fabricar nuevos modelos con la misma plataforma.

POSICIÓN DE CC.OO.

La posición del sindicato ya la dimos en la última hoja (11 de febrero). Para CC.OO. es estratégico el mantenimiento del empleo, la inversión productiva y los salarios. La situación presente es insostenible cara al futuro, SEAT debe fabricar por encima de las 430.000 unidades, y eso significa mayor carga de producto y ampliación hacia más mercados.

Ha sido un error que la dirección no entrara a negociar un Plan Industrial y Comercial durante los periodos de consulta de los EREs, ya que hubiera ayudado a despejar y mucho el futuro industrial de la marca SEAT y hubiera evitado esta situación, dando mayor transparencia a la plantilla.

Para CC.OO. situaciones de este calado que van más allá de la propia negociación de un ERE por la reducción de las producciones y ventas o de la propia negociación colectiva, no deben trocear cacho a cacho las negociaciones, por eso necesitamos compromisos que garanticen el empleo, la actividad industrial, planes que mejoren los complementos económicos de los expedientes y blindar la vigencia de un Convenio que garantice empleo, producto y salarios.

Tal y como emana de la Resolución de nuestra coordinadora de sector: “hay que dejar claro que la postura de CC.OO. ante cualquier situación es analizarla para encontrar alternativas negociadas que salvaguarden el empleo y las condiciones de trabajo”, seguimos insistiendo que en SEAT es necesario un PLAN DE ESTABILIDAD que de un valor limpio y transparente a las negociaciones que sitúen como objetivos estratégicos globales:

1. Garantías totales para el empleo durante los dos próximos años, base fundamental ningún despido.

2. Plan Industrial que garantice la fabricación de nuevos modelos (AU136, Tribu…) y la ampliación de mercados fuera de la Unión Europea.

3. Los planes sociales de los EREs deben mejorarse alcanzando el 100%. No olvidemos que en situación de ERE se aplica la cláusula de salvaguarda con salario reducido.

4. El Convenio debe garantizar que durante su vigencia no perdamos poder adquisitivo.

5. Se debe de reactivar el plan de bajas y jubilaciones anticipadas.

6. Las RDE´s deben paralizarse. Los aumentos de productividad se deben negociar con control sindical y mantenimiento del empleo, como está establecido en el consorcio.

Ante esta situación, nuestra sección sindical se compromete a discutir orgánicamente y con la participación de los afiliados/as para potenciar nuestras propuestas y dar una salida negociada a la situación en el marco de un Plan de Estabilidad.

Martorell 26 de febrero 2009.

jueves, 26 de febrero de 2009

Por el respeto a los trabajadores y la claridad sindical


Hoja informativa de la Sección Sindical de CCOO-SEAT.

La semana pasada, aprovechando que la crisis arrecia fuerte, SEAT decidió hacer público a través de su máximo responsable las “recetas” para salir de la crisis en SEAT: un tercer ERE y congelación salarial durante dos años, eso o… Ante la nueva realidad hagamos un repaso para no perder el norte, ni la paciencia, ni los principios.

La administración concede el Segundo ERE sin Plan Industrial

Durante estas navidades, mientras nos comíamos los turrones, sin reparo alguno la administración daba carta blanca para un nuevo ERE a SEAT cada mes irán colocando los días de cierre. Un ERE falto de garantías industriales, comerciales, y con el mismo plan social. Los tres sindicatos nos hemos opuesto, pero la realidad es que no ha habido un proceso de movilización e información unitaria a la plantilla, por lo menos marcar la correlación de fuerzas y condicionar al máximo la negociación. No ha podido ser.

Durante 3 meses CC.OO. hemos llevado a cabo huelga para frenar el trabajo de recuperación los fines de semana, consiguiendo desafectar a trabajadores del ERE y de momento paralizar ese trabajo de recuperación en festivos.

Pero ahora a la vuelta de las navidades un “fantasma” recorría los rincones de la fábrica, hace 2 semanas se ha venido hablando de forma “oculta”, “boca a boca” etc, de despidos, y la empresa ya de forma abierta lo insinúa en la prensa: “los sindicatos deben fijar si prefieren subidas salariales o asegurar los empleos”. Algunas “fuentes sindicales” ponen la cifra. Estos métodos desde CC.OO. no los podemos compartir porque no son nada claros.

Lo único que necesitamos los trabajadores/as en estos momentos son tres cosas: claridad, objetivo y garantías en las negociaciones. Ante ello destacamos los siguientes interrogantes:

¿Porqué la empresa ha esperado tanto tiempo en hacer público la situación industrial?.

¿Bajo qué fines se señala a los sindicatos como los responsables de asegurar los empleos?.

¿Acaso no hemos exigido la política industrial y comercial útil para defender el empleo?.

¿Porqué no se sienta la empresa a negociar con transparencia?.

En los últimos meses estamos acostumbrados al mal hábito de que la plantilla nos enteremos de las cosas por las declaraciones en la prensa. Es necesario que haya transparencia en la información para que el sindicalismo de clase pueda negociar en las mejores condiciones, siempre con el respaldo de la plantilla, mejor que sin él.

Conflicto social y crisis

En diciembre la prensa filtraba que SEAT estaba en conversaciones con VW para la fabricación del modelo Q3 de la gama Audi, para el 2011. El gobierno central y la Generalitat hacen público su plan de rescate para el sector del automóvil, estas ayudas se conceden bajo la contrapartida de que los EREs que se presenten sean de carácter temporal y sin despidos.

Pero como siempre, el conflicto social funciona. ANFAC, patronal del auto, anuncia el boicot a la Feria del Salón del automóvil, los intereses empresariales presionan a dos bandas, uno para recibir las ayudas y otro para condicionar la negociación colectiva. Incluso en algunos convenios vigentes reivindican que se renegocien las condiciones salariales para recortar los aumentos pactados. En el caso de SEAT ya hemos visto que la caída de la inflación al 1,4% en diciembre, la cláusula automática nos ha salido más favorable a los trabajadores/as, y ahora nos piden congelación.

ALTERNATIVA SINDICAL: MANTENER EL EMPLEO Y SATURAR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA CON MAS MODELOS Y MÁS MERCADOS

Ante esta situación de crisis, con miles de trabajadores del sector afectados por EREs, reducción del 12% de las producciones en las fábricas españolas y reducción del 8,7% de las exportaciones al primer mercado (Europa occidental), se hace necesario cambiar de estrategia, potenciar la defensa de la inversión productiva y pelear por el mantenimiento del empleo y los salarios.

SEAT es una marca que debe fabricar por encima de las 430.000 unidades, con mayor carga de producto, más modelos, ampliación hacia otros mercados, con el claro objetivo de mantener la actividad y el empleo. Por eso, no se pueden cerrar las cosas a golpe de ERE, ni chantajear a la negociación colectiva con el salario como todas las empresas del sector vienen haciendo.

No se pueden parcelar las negociaciones, los trabajadores/as necesitamos compromisos y contrapartidas serias que garanticen la actividad industrial, y otras de carácter social como planes que mejoren los complementos económicos de los expedientes y blindar la vigencia de un Convenio que garantice empleo, producto y salarios.

Ante la crisis real, el fracaso de la economía de mercado y la especulación, CC.OO. creemos que el sindicalismo de clase debe defender los intereses inmediatos de los trabajadores/as para que no seamos quien paguemos los costes de una crisis de la que no somos los responsables. En SEAT se hace necesario armarnos de objetivos, de un PLAN DE ESTABILIDAD que de un valor limpio y transparente a las negociaciones que sitúen como objetivos estratégicos globales:

1. El Empleo debe garantizarse sin ningún tipo de dudas empresariales y rumorología antisindical.

2. No pueden desarrollarse negociaciones de EREs y Convenios sin compromiso de Plan Industrial, con más modelos (como el aludido Q3), y un plan comercial que contemple la venta de los futuros modelos en mercados hasta ahora prohibidos.

3. El próximo Convenio debe garantizar durante su vigencia que no se pierda salario.

4. Los Planes Sociales de los EREs siendo ya un recorte en las condiciones salariales de los trabajadores/as deben mejorarse.

5. El acuerdo de bajas y jubilaciones debe ampliarse.

6. Ahora más que nunca con compañeros/as en el ERE, las RDE´s deben paralizarse ya que eliminan puestos de trabajo. Los aumentos de productividad deben pactarse en la negociación colectiva con control sindical y mantenimiento del empleo tal y como está establecido en todas las fábricas del consorcio.

El futuro del empleo y la capacidad industrial de SEAT no puede depender de la falta de transparencia en las negociaciones. Los trabajadores/as nos merecemos más respeto, y los sindicatos debemos ofrecer las alternativas para negociar y/o movilizar siempre que sea necesario.

Martorell, febrero de 2009.